Las Salas de Exposiciones del Palacio Juan de Goyeneche acogen "La Residencia de estudiantes"
Un recorrido por la historia de la Residencia de Estudiantes a través de paneles informativos, material documental de la época, así como dibujos y creaciones artísticas de algunos de los nombres que pasaron por este espacio cultural, que desde sus orígenes, en 1910, fue uno de los núcleos de modernización cientifíca y educativa de España, en la localidad madrileña de Nuevo Baztán.
José García Velasco, el comisario, nos reitera el interés de esta exposición por dar a conocer la historia de esta institución, fundada en 1910 por la Junta para la Ampliación de Estudios, como producto directo de las ideas renovadoras que había iniciado en España Francisco Giner de los Ríos con la creación en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza.
Entre 1910 y 1939 fue un complemento educativo a la universidad, en el que se formaron los hijos de las clases dirigentes liberales.
Abriendo la exposición nos encontraremos con la escultura Efebo Rubio, pieza escogida en 1913 como símbolo, anagrama y sello de la Residencia de Estudiantes.
Representa la imagen de un atleta, joven, imberbe que encierra todos los valores del primer clasicismo en Grecia: moderación, humildad, sobriedad y esfuerzo. Serán estos los objetivos educativos del proyecto que impulsa la Residencia, un centro donde se cultivaba el cuerpo, la mente y las relaciones sociales.
Cuando abrió sus puertas la Residencia sólo pudo recibir a 15 estudiantes.
Con el tiempo llegó a tener 300 alumnos, el 90% de ellos vinculados a las ciencias. Cosa curiosa cuando siempre se asocia a la Residencia más con el mundo de la literatura y el arte.
Probablemente consecuencia del paso por sus pabellones de Dalí, Lorca y Buñuel.
Cuatro de los siete premios Nobel que tiene España se vincularon con la Residencia: Juan Ramón Jiménez como tutor y director de las publicaciones; Santiago Ramón y Cajal, Director de la Junta para Ampliación de Estudios; Severo Ochoa como residente y ponente de sus descubrimientos y Vicente Aleixandre, poeta representante de la generación del 27.
Natalia Jiménez Cossío, hija del Director de la Residencia, Alberto Jiménez Fraud, fue quizás la única niña vinculada a este espacio. Natalia poseía un libro de rmas donde fue reuniendo autógrafos de todos los visitantes y conferenciantes que durante esos años pasaron por ahí.
En la exposición apreciaremos el autógrafo de Le Corbusier, además de un dibujo pintado por ella a carboncillo.
Observaremos con atención el contenido de las vitrinas. Entre medio de los folletos originales, la documentación epistolar, programas de conferencias y conciertos impartidos, encontraréis el folleto de la función de “El circo más pequeño del mundo” que el afamado escultor estadounidense Alexander Calder realizó en la Residencia.
Todo ello en las Salas de Exposiciones del Palacio de Goyeneche de Nuevo Baztán desde el 22 de julio al 28 de Agosto.